29 feb 2012

Dones compositores. Concierto 8 de marzo 2012 en Barcelona

DONES COMPOSITORES

Ruth Crawford, Amy Beach y  Rebecca Clarke

Concierto 8 de MARÇ a les 20h.
Auditori Conservatori del Liceu (Sala d’Orquestra)
C/Nou de la rambla, 88. Barcelona.


COMPOSITORES DEL NOU MON
Concert de cambra amb obres de les compositores RUTH CRAWFORD SEEGER, AMY BEACH i REBECCA CLARKE. Malgrat la seva categoria excepcional com a compositores les seves obres no son prou conegudes i interpretades.
Aquest projecte vol reivindicar la veu femenina en la creació musical, sovint marginada en el passat, fent conèixer la música de les més grans compositores. En aquest cas, el programa es centra en música creada per compositores nord-americanes o actives als Estats Units. Auditori Conservatori del Liceu

PROGRAMA:
RUTH CRAWFORD SEEGER (1901-1953)
Sonata per a violi i piano

AMY BEACH (1867-1944)
Sonata per a violi i piano en La menor, Op. 34
Judith Soler, piano
Ariadna Torner, violí
Ballade per a piano, Op.6
Silvia Cernea, piano

REBECCA CLARKE (1876-1979,
Sonata per a viola i piano
Anna Villaescusa, piano
Laura Erra, viola

Orquesta Sinfónica de Mujeres de Madrid. Concierto 2-3-2012 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid


Orquesta Sinfónica de Mujeres de Madrid

Concierto viernes, 2 de marzo 2012, .
C/ Príncipe de Vergara, 146. Madrid.

Músicas de la UAM.
Solista: Vanesa Martí Martorell, violín
Directora: María Isabel López Calzada

Obras:
María Teresa Prieto (1896-1982)
Sinfonía breve

Pablo Sarasate (1844-1908)
Aires gitanos, Op. 20

Joaquín Turina (1882-1949)
Danzas fantásticas, Op. 22

Isaac Albéniz (1860-1909)
Suite Española: Asturias y Sevilla

Ruperto Chapi (1851-1909)
La Revoltosa, preludio

Manuel Fernández Caballero (1835-1906)
Gigantes y Cabezudos, "Si las mujeres mandasen...", jota

Federico Chueca (1846-1908)
El Bateo, preludio

Tomás Bretón (1850-1923)
La verbena de la Paloma, preludio

Gerónimo Giménez (1852-1923)
La boda de Luis Alonso, intermedio

28 feb 2012

Emiliana de Zubeldia Inda (Navarra, España, 1888-Sonora, México, 1987). Compositora, pianista, docente y directora de orquesta y de coro.

Emiliana de Zubeldía Inda
Desde muy pequeña dio muestras de un talento excepcional para la música. Inició sus estudios musicales en Pamplona y después en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, obteniendo el título oficial de piano con diecisiete años.

En 1920 ganó por oposición la plaza de profesora de piano en la Academia Municipal de Música de Pamplona y en 1922 pidió excedencia hasta octubre de 1924 para seguir sus  estudios en París; al finalizar ésta pidió la baja definitiva para continuar estudiando en el extranjero.

En París estudió en la Schola Cantorum, composición con Désiré Pâquey y piano con Blanche Selva. Completó su formación musical con el estudio de órgano, violín, canto y dirección coral y orquestal.

Ravel y Stravinski componían obras para los Ballets Rusos de Diaghilev, a los que se unió Emiliana de Zubeldía como pianista de ensayos. Emiliana se movía entre la Salle Pleyel y el Centro Internationale de Musique donde ofreció, en 1927, un concierto de música española con la primera soprano del Teatro Real de Madrid, Pepita Sanz. 

Desde aquí inició una gira por Europa: Bélgica, Suiza, Alemania, Italia e Inglaterra y en 1928 se embarca rumbo a América en una larga gira de conciertos. Estuvo en Río de Janeiro, Montevideo (donde entró en contacto con la poesía latinoamericana, poniendo música, entre otros, a poemas de Juana de Ibarbourou) y Buenos Aires, y desde Argentina partió a Nueva York en 1930.

En Nueva York se alojó en el Club de la American Women Association (AWA Club) que albergaba a muchas extranjeras. En 1933 se encontró con Andrés Segovia y Nicanor Zabaleta, y compartieron con Emiliana emisiones radiofónicas en la Radio City Music Hall, dando charlas sobre música española, hasta el verano de 1934. También conoció al mexicano Augusto Novaro creador del "Sistema Natural de la Música o Teoría de Novaro", teoría que Emiliana estudió a partir de ese momento y antes de finalizar un año ya había armonizado una serie de danzas vascas aplicando la “Teoría de Novaro”.

Al convertirse en seguidora y discípula de Augusto Novaro, en 1935 decide fijar su residencia en México. En 1947 el rector de la Universidad de Sonora la invita a trabajar en la integración de coros de estudiantes universitarios. Se trasladó a Hermosillo para hacerse cargo de la educación musical universitaria, fundando la Academia de Música en la Universidad de Sonora donde fue profesora durante 40 años.

Murió en Sonora el 26 de mayo de 1987, a la edad de 98 años y medio.

El Fondo Emiliana de Zubeldía Inda se guarda en el Archivo Histórico de la Universidad de Sonora. Hay documentos, cartas, manuscritos, recortes periodísticos, reconocimientos, fotografías, discos y fundamentalmente partituras con música inédita, además del álbum de recuerdos que Emiliana atesoró cuidadosamente durante su gira por América del Sur.

El 6 de diciembre de 2007 se constituyó la Fundación Emiliana de Zubeldía Inda A.C con el propósito de promover, difundir y rescatar la obra musical que cuenta con unas 260 obras.

En México recibió muchos premios y homenajes, y en Musikaste, semana dedicada a la difusión de la música de compositores vascos, celebrada en Errenteria (Gipuzkoa) en mayo de 1991, fue declarada como la compositora más importante del País Vasco.


OBRAS
Compuso obras para piano, guitarra, conjuntos de cámara, coros y orquesta. La mayoría de corte tradicional pero con ráfagas contemporáneas, como la politonalidad y la disonancia.
Algunas de sus obras son:
- En París compuso Cuaderno de melodías españolas y vasca y Piezas para violonchelo y piano
- 1925/1926. Asturiana, canción para voz y piano
- 1929. 6 melodías populares españolas, voz y piano
- 1929. Berceuse de palameras en Brasil inspirada en la ciudad de Rio de Janeiro
- 1929. Canciones populares vascas, para coro
- 1929. Capricho vasco, para guitarra dedicada a Luis de la Maza, fechada en "Montevideo, abril 1929
- 1931. 9 danzas vascas, para dos pianos
- 1932. Euzcadi, poema sinfónico
- 1932. Himno al sol, para coro
- 1932. Sonata en tres movimientos, para piano
- 1933. Suite vasca, para dos pianos
- 1934. Paisaje basko, para guitarra, dedicada a Andrés Segovia.
- 1934. Paisaje desde el Pirineo, para arpa, homenaje a Zabaleta
- En 1940. la Sinfonía elegíaca, compuesta a la muerte de su hermana Eladia. Se estrenó en agosto de 1956 por la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional Autónoma de México obteniendo el Premio Nacional de Composición del año.
- 1957. Sonata para violín
- 1968. Misa de la Asunción, estrenada el 7 de agosto bajo la dirección de Emiliana de Zubeldía con el Coro de la Universidad de Sonora,
- 1971. Nuestras vidas son péndulos
- Su famoso Trío para piano, violín y violoncello, tan elogiado por los críticos.

- Enlace con Videoclips

Fuentes:
- Libro: Emiliana de Zubeldia: una vida para la música de Leticia T. Varela Ruiz.
Cuadernos de Sección. Música 6. (1993).
- Apuntes biográficos retomados del libro Maestra Maitea de Leticia Varela, por Rosa Elvira Silva.
- diariodenavarra
- euskonews1 y euskonews2

Emiliana de Zubeldia Inda, interpretaciones musicales

El alma nunca se muere



11 Tientos escritos por Emiliana de Zubeldia e interpretados por José Solorzano, de acuerdo con la teoria musical de Augusto Novaro.

Tientos del 1 al 6

Tientos del 7 al 11

19 feb 2012

Pilar Jurado, soprano. Concierto 24, 25 y 26 de febrero de 2012. Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Pilar Jurado

Concierto 24 y 25 a las 19:30 h. y domingo 26 a las 11:30 h.
C/ Príncipe de Vergara, 146. Madrid.

Programa:
Orquesta y Coro Nacionales de España
Director: Antoni Ros Marbà 

Obras:
- Tomás Marco (1942)
América.
Soprano: Pilar Jurado
Barítono: Afredo García

- Piotr Lich Chaikovski (1840-1893)
Sinfonía nº 4, en fa menor, opus 36.


13 feb 2012

Ana Guijarro, pianista. Concierto 15 de febrero 2012, 17'30h. Madrid.

Ana Guijarro

Pianista: Ana Guijarro
Concierto miércoles, 15 de febrero de 2012 a las horas.
Ciclo de miércoles: “La lucha por el aplauso. Medio siglo de duelos musicales”
Fundación Juan March. Calle de Castelló, 77. Madrid.
Entrada libre hasta completar aforo.

Programa:
Beethoven versus Wölfl
Duelo celebrado en casa del barón Raimund Wetzlar, en Viena, el 22 de abril de 1799.
I
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata nº 5 en Do menor Op. 10 nº 1

Joseph Wölfl (1773-1812)
Sonata en Re menor Op. 33 nº 2

Ludwig van Beethoven
Ocho variaciones en Fa mayor WoO 76, sobre el terceto “Tändeln und Scherzen” de la ópera Soliman II o las tres sultanas de Franz Xaver Süssmayr 35
II
Ludwig van Beethoven
Sonata nº 8 en Do menor Op. 13 “Patética”

Joseph Wölfl
Tema con variaciones en Fa mayor, de la Sonata Op. 41
“Non plus ultra”

Ludwig van Beethoven
Sonata nº 11 en Si bemol mayor Op. 22

10 feb 2012

Mujeres compositoras. Notas en la sombra

MUJERES COMPOSITORAS. NOTAS EN LA SOMBRA

Concierto domingo, 12 de febrero a las 11:30 
Salón de actos del Ateneo Mercantil. Valencia.
ENTRADA: Libre.

Con un recital de obras compuestas por mujeres, la soprano Consuelo Hueso y la pianista Marina Zhidkova reivindican este domingo en el Ateneo Mercantil la música creada por compositoras. El programa incluye obras de las alemanas Clara Wieck Schumann y Fanny Mendelssohn, las francesas Cécile Chaminiade y Pauline Viardot y las valencianas Matilde Salvador y Ángeles López Artiga.

“Mujeres compositoras. Notas en la sombra” nace de la inquietud de Consuelo Hueso por reivindicar el papel de las mujeres en la música, tanto en la composición como en la interpretación. El trabajo de investigación y estudio desarrollado por la soprano valenciana se ha plasmado en este proyecto, un recital que fue presentado por primera vez el 26 de febrero de 2011 en Valencia. Fuente: elperiodic.com


Warum sin denn die Rosen so blass. Fanny Mendelssohn

Marea violeta


8 feb 2012

Diccionario de mujeres notables en la música cubana, de Alicia Valdés



Diccionario dedicado al rescate y divulgación de la vida y obra de las mujeres en la música de Cuba a lo largo de casi dos siglos.

Esta nueva edición del Diccionario de mujeres notables en la música cubana, de la musicóloga  Alicia Valdés (Editorial Oriente 2011), será  presentada el viernes 10 de febrero a las 17h. en la Sala Martínez Villena, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (calle 17, esquina H) en La Habana (Cuba).

El panel lo integran Luis Carbonell, Roberto Valera, Roberto Chorens, Olavo Alén y Roberto Méndez, y la presentación artística estará a cargo de las maestras María Felicia Pérez (soprano) y Alicia Perea (pianista), que ofrecerán un concierto.


Alicia Valdés
Mas información: EcuRed

5 feb 2012

CD: Fanny Mendelssohn. Diario sin palabras


Compositora: Fanny Mendelssohn
Título: Diario sin palabras, serie Fanny Mendelsshon, 200 años, Vol. I. Colección Murmullo de Sirenas.
Edición: México: El Colectivo Mujeres en la Música, A.C./IRUNE, 2005. 
Piano: Monique Rasetti.

Lieder für das Pianosforte
1. Op 6 nº 1 Andante expresivo
2. Op 6 nº 2 Allegro vivace
3. Op 6 nº 3 Andante cantabile
4. Op 6 nº 4 “Il saltarello romano” Allegro molto
5. Op 4 nº 2 Allegretto
6. Op 5 nº 4 Lento appassionato
7. Op 2 nº 2 Andante con moto
8. Notturno Andantino.

Vier römische Klavierstücke
(4 piezas romanas para piano)
9 Allegro moderato
10 Introduktion und capriccio
11 Largo und allegro con fuoco
12 “Ponte molle” Andante con expressione

Anexo
13 “Abschied von Rom” Andante con espressione (Otra versión de Ponte molle)

http://www.comuarte.org/tienda.html

2 feb 2012

La mujer en el cante flamenco, de Carmen García-Matos


“En alguna ocasión se ha afirmado que ‘la mujer no está dotada como el hombre para cantar flamenco’; este comentario se invalida por sí sólo ante la aplastante evidencia de unos hechos que ratifica el análisis histórico-cronológico de la trayectoria femenina en el arte jondo. En esta monografía histórica sobre la mujer se pone de manifiesto su presencia de forma tan temprana como el nacimiento mismo de los estilos flamencos. Muchas de las grandes creadoras (La Sarneta, La Trini, La Niña de los Peines) contribuyeron a enriquecer el cante flamenco: soleares de la Serneta; petenera de la Niña de los Peines; milonga de Pepa Oro, malagueña de La Trini, etc. Antecedentes del cante femenino podemos encontrarlos ya en los primeros tiempos de la Tonadilla escénica, en donde la tonadillera cantaba breves piezas (tiranas, romances, fandangos o playeras entre otras) en los intermedios. Más adelante, durante el auge de los cafés-cantantes, la cantaora significó una marca de prestigio artístico para el local que las contrataba y hubo reinas indiscutibles de los cafés de su tiempo:  La Parrala, la África o la Rubia de Málaga. Con la aparición de los espectáculos de ópera flamenca, la mujer supo ganarse un lugar de primera figura la mayoría de las veces, alternando en otras como empresaria, compositora y organizadora de eventos. En el último tercio del siglo XX sigue presente una constelación de mujeres que están dando lugar a nuevas creaciones iluminando originales caminos creativos en el cante flamenco hasta nuestros días. El legado femenino es, pues, impagable; la trayectoria vital y artística de tantas cantaoras ha ido enriqueciendo y modelando con sus aportaciones e inspiración una de las manifestaciones de música popular más original y potente hoy. La impronta de sus estilos ha sido decisiva y marca con fuerza el proceso evolutivo y estético de un arte universal” (de la contracubierta).

Autora: García-Matos, Carmen.
Título: La mujer en el cante flamenco: historia e impronta hasta nuestros días.
Publicación: Córdoba: Almuzara, 2010. 236 p.

ÍNDICE:
Introducción.
I Gitanas, Majas y Tonadilleras
II Flamencas y primitivas
Presencia de la mujer en las Escenas andaluzas de El Solitario.
Protohistóricas.
III La mujer en los cafés cantantes
Academias, salones y cafés.
Sevilla.
Otras ciudades.
IV Menosprecio o aceptación social de la cantaora
V Mujer y ópera flamenca
Los teatros.
Las niñas.
VI Canzonetistas. Cante-canción
VII Cantaoras flamencas del siglo XX
VIII Las nuevas flamencas
IX Especialistas y creadoras de estilos
Romances y tonás.
Seguiriyeras.
Soleaeras.
Festeras.
Romeras.
Tangos y tientos.
Saeteras.
Cantaoras de Levante.
Cantes mineros.
X Figuras estelares del cante de mujer
Mercedes la Sarneta.
La Trini.
Paca Aguilera.
Concepción Peñaranda.
África Vázquez.
Pepa de Oro.
La Niña Pastora.
La Niña de la Puebla.
Fernanda de Utrera.
Referencias Bibliográficas
Mujeres mencionadas en el texto