|
María Rodrigo. Fotografía. Archivo del Circulo de Bellas Artes. |
Compositora, pianista y docente. Pertenece junto a Rosa García Ascot y María Teresa Prieto a la llamada Generación de los Maestros, relacionándose con Falla, Conrado del Campo y Joaquín Turina, entre otros.
María Rodrigo realizó los primeros estudios con su padre, Pantaleón Rodrigo, más tarde se matriculó en el Conservatorio de Madrid en 1897 para estudiar piano con José Tragó, armonía con Valentín Arín y Pedro Fontanilla, y con Emilio Serrano, composición. Termina la carrera de piano en 1902, los estudios de armonía en 1906 y en 1911 los de composición, todos con sobresaliente y primer premio. María sabía alemán, francés y también estuvo aprendiendo ruso.
Pensionada por la Junta para la Ampliación de Estudios de la Institución Libre de Enseñanza para ampliar sus estudios en el extranjero, residió en Alemania durante tres cursos, de 1912 a 1915, aunque este último no lo pudo acabar porque comenzó la Primera Guerra Mundial. Continuó sus estudios en la Real Academia de Munich con Anton Beer-Wallbrunn contrapunto, fuga, orquestación y formas musicales y además en el Conservatorio, literatura e historia musicales. Strauss fue uno de los compositores con los que estudió en Munich y Wilhem Furtwangler y Carl Orff, entre otros, fueron sus condiscípulos. Durante este período su actividad fue incesante y trabajó en todo tipo de formas musicales. La influencia de Wagner estarán presentes para siempre en su obra.
Como pianista trabajó de concertadora en el Teatro Real, además de colaborar con intérpretes tan importantes como Miguel Fleta en sus conciertos por Europa, lo que indica que había alcanzado una fama notoria como concertista en Madrid en los años 20. También coincidió en el Teatro Real con Joaquín Turina
Es una compositora cuya obra abarca todos los géneros: compuso óperas, música sinfónica, de cámara, música para piano, música escénica y varias colecciones de canciones.
Desde sus inicios recibió numerosos premios, entre otros, el de los Juegos Florales de Murcia en 1911 por su Sonata para piano; el premio del Círculo de Bellas Artes de 1912 por Obertura para orquesta, y el de la Exposición de Bellas Artes de 1913 por su Cuarteto para instrumentos de arco.
Inició su presencia en el teatro musical con Becqueriana, ópera en un acto de los hemanos Álvarez Quintero, estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 9 de abril de 1915. Las criticas fueron unánimemente favorables a María Rodrigo, señalándose la novedad en España de que una mujer estrenase una ópera
El 13 de abril de 1929 María vio como algunas de sus obras eran tocadas en el Ateneo de Madrid, en un concierto denominado “La mujer en la música”, junto a María hubo otras compositoras como Ascensión Martínez, María del Carmen Figuerido y María del Carmen López Peña, haciéndose eco de un tema tan importante en esos años como es la emancipación femenina.
María fue profesora de conjunto vocal e instrumental en el Conservatorio de Madrid.
La Guerra Civil obligó a a María Rodrigo y a su hermana Mercedes, primera psicóloga de España, a exiliarse. Ambas huyeron hacia Suiza, pasando por la casa de María Lejárraga en Cannes. Se exiliaron primero a Colombia, adonde llegaron en 1939 y más tarde a Puerto Rico, donde murió el 8 de diciembre de 1967.
Durante 10 años impartió clases de armonía, lenguaje musical, formas musicales, teoría y solfeo, conjunto coral infantil, dirección coral y orquestal, etc. , también en la Escuela Normal Superior, la institución más prestigiosa en Bogotá en los años 40 del pasado siglo XX. Esta escuela fue cerrada con la llegada de los Consevadores al poder. María pasó entonces a impartir clases en el Instituto Pedagógico Superior de Señoritas formando un grupo coral, que alcanzó un alto nivel artístico.
Además de su tarea docente, María continuaría en Colombia su trabajo como pianista acompañante o concertista, destacando siempre su interpretación de La copla intrusa.
En cuanto a su labor como compositora, prosiguió su producción con obras, prácticamente desconocidas en España. Una de estas obras, Juan Matachín, música infantil para voz y piano, se conserva en el Centro de Documentación Musical de Colombia.
En 1950, cuando el gobierno colombiano acusó de comunista a su hermana Mercedes expulsándola, se fueron a Puerto Rico. María siguió con su labor compositiva y docente en la Universidad del Río Piedras. El claustro de la Universidad de Puerto Rico contaba con numerosos exiliados españoles: Fernando de los Ríos, María Zambrano, Victoria Kent, Francisco Ayala, Ángel Rodríguez Olleros o el compositor Gustavo Pittaluga, entre otros.
En estos últimos años, María Rodrigo ha ido reconquistando el terreno que perdió con la guerra, así ha figurado en algunos conciertos celebrados en la Fundación Juan March desde 1979. La copla intrusa, una de sus obras más famosas, es de las pocas que sigue aún en el repertorio de numerosos pianistas, así Ana Vega Toscano la tocó en un recital en un ciclo de conciertos dedicados a mujeres compositoras, celebrado en Barcelona el 14 de diciembre de 2003. María compartía programa con Clara Schumann o Germaine Tailleferre, entre otras compositoras de los siglos XVIII, XIX y XX. Ana Vega la ha seguido interpretando en diversos conciertos dedicados a las compositoras, así el 23 de marzo de 2007 en el Auditorio del Centro Cultural Conde-Duque y anteriormente en la Residencia de Estudiantes.
Iniciativas como éstas están sacando poco a poco a María Rodrigo del silencio y el olvido, a los que nunca debió ser relegada.
OBRAS:
- A un años del recuerdo. Obra teatral de Víctor Mallarino.
- Alma española, poema sinfónico. Estrenado en 1917 con la Orquesta Filarmónica de Madrid.
- Ayes. tres canciones para canto y piano. Se interpretaron en la Asociación de Cultura Musical en 1925. Poemas de María Lejárraga. Editado por Unión Musical Española en 1924.
- Becqueriana, ópera, 1914. Texto de los Álvarez Quintero. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela en 1915.
- Canción de amor, ópera de cámara en un acto. Texto de María Lejárraga. Estrenada en 1925
- Canciones infantiles, 1942. Editadas en Colombia.
- Cuarteto de cuerda, en cuatro tiempos. Premio de la Exposición de Bellas Artes de Madrid, 1913.
- Cuarteto para instrumentos de arco. Premio de la Exposición de Bellas Artes de Madrid, 1913.
- Cuatro coplas. Texto de los Álvarez Quintero. Editado por la Unión Musical Española en 1924.
- Desperté y la vi. Texto de los Álvarez Quintero.
- Diana cazadora o Pena de muerte al amor, zarzuela. Estrenada en el Teatro Apolo en 1915. Letra de los Álvarez Quintero. Editada por la Unión Musical Española en 1916.
- El jardín de las imágenes. Obra teatral de Víctor Mallarino. Estrenada en Colombia en el Teatro Colón.
- El pavo real, comedia poética en 3 actos. Texto de María Lejárraga. Se estrenó en el Teatro Eslava en 1922.
- Fábulas. Obra de Rafael Pombo. Editadas en Colombia en 1942.
- La capa española.
- La carta, el guante y la rosa, ballet, 1945. Guión de Luis de Zulueta Cebrián.
- La Cenicienta, ballet infantil. Estrenado en el Conservatorio de Música en 1941 en Bogotá.
- La Copla intrusa. 1930. Editada por Unión Musical Española.
- La flor de la vida, ópera.
- La reina Amazona.
- La romería del rocío, zarzuela.
- Las hazañas de un pícaro, sainete. Estrenado en el Teatro Apolo en 1920.
- Linterna mágica. Texto de María Lejárraga. Estrenado en 1921 en el Teatro Eslava en Madrid.
- Mudarra para gran orquesta, 1914. Poema sinfónico.
- Obertura para orquesta. Premio del Círculo de Bellas Artes en 1912.
- Quinteto para piano e instrumentos de viento, tres tiempos. 1915.
- Rimas infantiles, glosas de canciones de corro. La estrenó la Orquesta Clásica de Madrid en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1930.
- Salmantina, ópera. Texto de María Lejárraga. Estrenada en 1914.
- Sinfonía en 4 tiempos, 1914.
- Sonata para piano. Premio de los Juegos Florales de Murcia en 1911.
- Tres lieder: para voz y piano. 1914. Texto en alemán.
Información sacada de:
- Compositoras españolas